lunes, 5 de abril de 2010

Análisis literario de “Origen y fundamentos del poder político”

Este libro es una traducción llevada a cabo por José Fernández Santillán de las obras de Norberto Bobbio “Il potera e il diritto” (El poder y el derecho), “Il modello giusnaturalistico” (El modelo iusnaturalista) y de su sucesor Michelangelo Bovero “Lought classica e prostettive contemporanee su política” (Lugares clásicos y perspectivas contemporáneas sobre política y poder) y “Politica e artificio. Sulla lógica de modello giusnaturalistico” (Politica y artificio. Sobre la lógica del modelo iusnaturalista). Esta estructurado en dos partes: la primera esta dedicada al estudio del poder y su relación con el derecho y la política; en la segunda parte se hace un análisis del modelo iusnaturalista
Se puede llegar a la conclusión de que la sociedad esta compuesta por los gobernantes y los gobernados, los gobernantes llegan a obtener el poder de distintas maneras pero a fin de cuentas entran en la categoría de legitimo y/o legal; la diferencia entre legitimidad y legalidad está en que, la legitimidad se encuentra en el origen o la titularidad y, si se quiere, es la fuente del poder; mientras que, en la legalidad, encontramos la forma autorizada socialmente de su ejercicio y de la representación pública. Esto quiere decir que el poder legítimo está asociado a la libre aceptación de la mayoría y no a la imposición; y la legalidad, desde el principio, está diferenciada de la arbitrariedad y el autoritarismo; para que el poder sea válido debe ser justificado. La justificación hace el poder de mandar un derecho y de la obediencia un deber. La justificación transforma una relación de mera fuerza en una relación jurídica. Ninguna fuerza puede constituirse en un poder legítimo si no cuenta con el consenso libre y voluntario de quienes se someten a ella. Así pues, el único principio válido de legitimidad del poder político y jurídico es el consenso. En otras palabras, requisito indispensable para obtener y ejercer la representación pública es tener la mayoría, precisamente el factor que determina la esencia de la democracia.
El iusnaturalismo nos dice que tenemos dos tipos de estado, el natural y el político, en el estado natural su elemento constitutivo es el individuo libre e iguales los unos con respecto a los otros, de tal manera que el estado de naturaleza viene representado como un estado en el cual reina la libertad y la igualdad, mientras que el derecho político trata de corregir o eliminar los defectos del natural. Esto es solo una teoría pues en la práctica tenemos estados políticos.

MODERNIZACION

Joanna.
Modernización.
— La modernización sin haber definido la modernidad sin embargo se presenta como una serie, es cierto que coordinada, pero todavía innumerable, de caracteres que se extienden desde la industrialización económica hasta la difusión del deber escolástico, desde el aumento de los derechos civiles hasta el incremento de la intervención estatal.
— El concepto de modernización política se sitúa en un área problemática restringidas que algunos ahogan en el concepto más general de modernización social.
— Esta puede provisionalmente, partir de la separación entre sociedad y estado (economía y política) que distingue al mundo moderno del pre moderno.
— Si se tiene presente este modelo historico diferencial puede evitarse la dogmatizacion juridica tradicional de un estado compuesto de 3 elementos metahistoticos.

Soberanía.
Pueblo.
Territorio.
— Una construcción diferencial permite modelar el sistema político moderno que señale de inmediato la historicidad y, en seguida, tanto la derivación histórica de los precedentes tipos políticos cuanto la posible evolución futura.
— No obstante el modelo lógico de la modernización sume todos los régimen políticos, incluso los que debemos, por el contrario, define históricamente como atrasados.

Parámetros distintivos del sistema político moderno:
• Sistema político autónomo.
• Respeto de la sociedad civil, mecanismo económico sin coacciones políticas directas dentro de un sistema de mercado regido por formas contractuales individualistas.
Sistema político unificado.
• En entidad definida por un ámbito territorial independiente de otras entidades y tendenciosamente ligado a una unidad cultural nacional.
Sistema político representativo.
• Que se identifica con una pequeña parte del pueblo.
• (clase política)
• La modernización política, pues es esencialmente el proceso de construcción del estado territorial independiente, de la nación unida y de la soberanía popular como estructura representativa.
De hecho, la fase investiduras entre dos autoridades “exteriores” al desarrollo social son el imperio y la iglesia.
Revolución.
— Solo en la edad moderna toma cuerpo una “teoría de la revolución” aun cuando, obviamente, procesos de transformación rápida y profunda se han verificado en épocas pre modernas.
— De aquí la distinción entre otras teorías y partidos revolucionarios o partido reformistas.
— En este sentido el fin-mito de la revolución se funde en el fin-mito del partido demiurgo y con el fin-mito de la violencia por la violencia.
— Todos estos mitos, de los cuales esta lleno el siglo xx, ocupan el área completa de las fuerzas políticas: revolución marxista, revolución cristiana, revolución liberal, revolución fascista, revolución nacional encarnan esta mitología.
Revoluciones.
— La revolución burguesa moderna”: el ingles y el francés, fenómenos ejemplares de transición larga y transición corta desde las formas políticas feudales a la moderna.
— En realidad el modelo el modelo ingles es relevante para ilustrar la filiación institucional de la transformación política, mientras el modelo francés ilustra las consecuencias aplastantes del retraso en el proceso de transformación.
— Tal tendencia nace de la presión ejercida por las clase en las el símbolo era la vieja sociedad medieval (nobleza, clero y burguesía) para obtener representación de los propios intereses en sede política.
— Las fuerzas sociales de la sociedad medieval, en suma cuando ascienden en el plano político se encuentran frente a un dilema: para condicionar al rey deben, de algun modo limar políticamente los intereses corporativos de los cuales nacen, por que de otro modo son hechos añicos y derrotados por la alianza rey-iglesia-pueblo.
— el clero no tiene una representación especifica de clase, mientras la misma nobleza se divide en dos cámaras.
— el proceso de modernización en Francia presenta características formales diferentes.
— la monarquía se consolida sin la ayuda del parlamento, el cual queda como un órgano judicial, con el apoyo de la iglesia y sin que la nobleza trate de desarrollar una función de mediación entre las clases. y al contrario ella misma se divide en:
— nobleza feudal y nobleza de corte.
— en nobleza católica y nobleza hugonota.
TRANSFORMACIONES DE LA DEMOCRACIA.
— muchos hablan de la crisis de la democracia, pero es mas cauto hablar de transformación de la democracia, al menos para evitar infiltraciones nihilistas.
lo que seria igualmente grave para la democracia: ella se reduciría, en efecto, a una pura doctrina política o a una política cual quiera privándose de los mecanismos de funcionamiento técnico, o bien del consenso.
Complejidad social.
— La complejidad de la sociedad desarrollada no consiste en la pura y simple estratificación y diferenciación de los grupos sociales:
— Desde un cierto punto de vista, en efecto, la sociedad desarrollada se vuelve hasta mas simple y transparente.
Asociasionismo.
el sistema sociopolítico moderno nace en radical polémica con el sistema de clases, típicos del feudalismo, que consideraba al individuo como incierto en un grupo o clase.
Apatía.
— asume un significado tècnico especifico: indica el estado de indiferencia por el funcionamiento del sistema politicon que puede atribuirse en gran medida justamente al susodicho funcionamiento del sistema politico.
Elecciones.
— las elecciones libres de gobernantes son la primera contraseña de la democracia politica, pero no la unica.
— son historicamente, el primer elemento de diferenciacion con el acien regime y en general con todo sistema de investidura autocratica de la autoridad
.



IDEOLOGIAS

Shirley-
IDEOLOGIA
Noción ambigua. Ciencia de las ideas. Sistema que considera las ideas en si, a parte de sus implicaciones metafísicas.
Resultando en una desviacion de la atencion del significado a la practica, sustituyendo el objeto de investigacion (teoria por practica)

Democracia.
Organización de grupos de personas, donde la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo
Conjunto sistemático de ideas y creencias acerca de la estructura y funcionamiento de la sociedad; incluye un programa de prácticas políticas dependientes de la teoría general.
Democracia directa: el pueblo reunido en asamblea, delibera y toma las decisiones que van a regular la vida en sociedad.
Indirecta o representativa: el pueblo se limita a elegir representantes para que estos deliberen y tomen las decisiones, de forma jerárquica.

Características
- Regla de la mayoría
- El poder se divide constitucionalmente en funciones y ámbitos territoriales
- Preservación de ámbitos básicos para las minorías
- Derechos humanos de los individuos y grupos sociales.
- Rotación de la ley: la ley existente puede ser aplicada por igual a todos sin que todos sean realmente iguales frente a la ley.
- - El sistema democracia esta ligado por el mecanismo cuantitativo del voto.





Liberalismo.
Conceptos:

Reivindicación de la libertad individual, para libertad moderna es esencial su proclamación y garantía formal
La libertad moderna es formal por que esta ligada a la estructura y a la dignidad de la persona. El limite del liberalismo afecta a la diagnosis de la relación social.
Sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles pero se niega aceptar la libertad colectiva; se opone a cualquier forma de despotismo

Caractaristicas:
• El individualismo, considera al individuo primordial
• La libertad como un derecho inviolable
• El principio de igualdad entre las personas todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado

• El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual
• El establecimiento de códigos civiles, constituciones, e instituciones basadas en la división de poderes.
• La tolerancia religiosa

Socialismo.
Modelo social que propugna la socialización de los medios de producción donde el estado es dueño del patrimonio productivo y su administración es de orden colectivista además de repartimiento de bienes, intereses, etc., por igual

Socialismo científico.
"Socialismo científico" es un término acuñado por Friedrich Engels para distinguir al socialismo marxista de los demás socialismos que no se basaban en un método científico.
En la medida que la investigación científica de Marx deja de ser teoría para convertirse en practica, el socialismo científico va desapareciendo.
Fascismo.
Conceptos:
Su proyecto político es instaurar un corporativismo estatal totalitario y una economía dirigista
Su base intelectual plantea una sumisión de la razón a la voluntad y la acción, un nacionalismo fuertemente identitario
Carácter dictatorial, antidemocratico, antiparlamentario y monopartidista

Reformismo.
Movimiento social o político que generalmente apunta a realizar cambios graduales a fin de mejorar un sistema, proyecto o sociedad.
Esos cambios se refieren generalmente solo a ciertos aspectos, a veces fundamentales, más que a la totalidad

Corporativismo.
Doctrina política y social que propugna la intervención del Estado en la solución de los conflictos de orden laboral, mediante la creación de corporaciones profesionales que agrupen a trabajadores y empresarios
Defiende un sistema económico basado en la unificación, mediante corporaciones dentro del Estado, de todas las organizaciones sindicales: empresariales, laborales, profesionales.